¿Todos los panameños gozan del derecho a la educación?
- Patricia Villanueva
- 22 sept 2020
- 2 Min. de lectura
La respuesta corta a la pregunta propuesta es SI. Todos los panameños gozan del derecho de disponer de los recursos materiales, humanos, económicos, tecnológicos y científicos de los que dispone el estado con relación a la educación.
Nuestra Constitución Política dedica la Sección 5 al tema de la Educación. El artículo 91 estipula:
“ARTICULO 91. Todos tienen el derecho a la educación y la responsabilidad de educarse. El Estado organiza y dirige el servicio público de la educación nacional y garantiza a los padres de familia el derecho de participar en el proceso educativo de sus hijos.
La educación se basa en la ciencia, utiliza sus métodos, fomenta su crecimiento y difusión y aplica sus resultados para asegurar el desarrollo de la persona humana y de la familia, al igual que la afirmación y fortalecimiento de la Nación panameña como comunidad cultural y política.
La educación es democrática y fundada en principios de solidaridad humana y justicia social.
Asi mismo, el Artículo 95 estipula:
“ARTICULO 95. La educación oficial es gratuita en todos los niveles pre-universitarios. Es obligatorio el primer nivel de enseñanza o educación básica general.La gratuidad implica para el Estado proporcionar al educando todos los útiles necesarios para su aprendizaje mientras completa su educación básica general.
La gratuidad de la educación no impide el establecimiento de un derecho de matrícula pagada en los niveles no obligatorios”
Finalmente, el Artículo 108 estipula:
“ARTÍCULO 108. El Estado desarrollará programas de educación y promoción para los grupos indígenas ya que poseen patronesculturales propios, a fin de lograr su participación activa en la función ciudadana.”
A nivel Constitucional, el estado panameño garantiza que todos los ciudadanos tengamos acceso a educación.
Panamá tiene, según los últimos datos publicados por la UNESCO, una tasa de alfabetización del 95,41%. La tasa de alfabetización masculina es del 95,97%, superior a la femenina que es del 94,88%. Si lo comparamos con el resto de los países vemos que es el 65º país del ranking.
Sin embargo, la realidad es que según cifras de septiembre 2019, 91,797 personas en Panamá no saben leer ni escribir . El analfabetismo es una de las tantas caras del prisma de la desigualdad. Solo el hecho de que persista es crítico para algunos expertos, que además cuestionan la calidad de la educación en general.
El analfabetismo es más agudo en las comarcas. De acuerdo al último censo de la Contraloría General de la República para el 2010 la Comarca Ngäbe Buglé registraba el mayor número de analfabetas con 30,864 (30.8% del total). En 1990 la tasa de analfabetismo rural fue de 23.6% vs la urbana, que llegó a 4.1%, con base en datos de la Contraloría General.
El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) es el ente encargado del programa de alfabetización en nuestro país. mediante el Proyecto de Alfabetización Muévete por Panamá, donde miles de voluntarios han aportado su tiempo para convertirse en los facilitadores de las clases de las personas iletradas de su propia comunidad.
Referencia
Constitución Política de la República de Panamá
Datos Macro, “ Panamá- tasa de Alfabetización” Recuperado de: https://datosmacro.expansion.com/demografia/tasa-alfabetizacion/panama
La Estrella de Panamá, “ 91,797 personas en Panamá no saben leer ni escribir”, Recuperado de : https://www.laestrella.com.pa/nacional/190915/91-797-panama-personas
Ministerio de Desarrollo Social, Proyecto de Alfabetización Muévete por Panamá, Recuperado de: https://www.mides.gob.pa/programas/alfabetizacion/

Commenti