Situación problematizadora:
- Patricia Villanueva
- 22 sept 2020
- 2 Min. de lectura
¿Cuáles son los aspectos didácticos fundamentales para el tratamiento (selección, diseño, construcción) de los contenidos procedimentales prácticos a ser enseñados por el profesor universitario?
Los contenidos procedimentales prácticos son el conjunto de contenidos que se realizan en el aprendizaje en un proceso particular que forma parte de la comprensión del contenido teórico.
Con este tipo de prácticas, se desarrollan capacidades para que el estudiante pueda procesar la información que le dio el docente. Cumplen con la dimensión “saber hacer”, que es la capacidad que tiene un estudiante para resolver por sí mismo los diversos procesos que desarrollan el conocimiento por medio de mecanismos formales o informales.
Un docente debe tener un nivel superior de estudio y de formación andragógica para poder implementar correctamente los contenidos. Requiere que el docente maneje amplios procesos y procedimientos teóricos y conceptuales en la disciplina de la asignatura que va a enseñar.
Cada disciplina tiene una estructura propia que puede ser utilizada como un esqueleto base para organizar y poner en secuencia el contenido de cada lección de la materia de esta carrera. Sin embargo, existen ejes procedimentales que permiten organizar en bloques temáticos los contenidos conceptuales que permiten estructurar la materia del currículo.
La mejor forma de organizar el material es utilizando estrategias de organización, las cuales generan estructuras conceptuales desde las que se pueden construir relaciones de significados. Por ejemplo, se puede empezar a desarrollar por medio de un mapa conceptual o la búsqueda de relaciones causales dentro de un esquema para explicar las relaciones entre los elementos de información y hacer que el alumno comprenda mucho mejor el material. También la información se puede clasificar o jerarquizar.
El objetivo de organizar la información es que el alumno pueda ser capaz de adquirir nueva información y que aprenda a buscarla o a seleccionarla. Una vez se adquiere esta información el alumno debe interpretarla de manera que le resulte manejable. Luego debe analizar la información extrayendo consecuencias mediante la realización de inferencias. Luego, toda la información debe ser comprendida y finalmente el conocimiento debe ser comunicado.
El aprendizaje de los procedimientos en el currículo se entiende como el progreso del alumno a lo largo de cada uno de los ejes pero se mentales que a la vez puede integrar varios procedimientos que pueden ser específicos o generales.
En conclusión, hay cinco tipos de procedimientos para poder estructurar contenidos en el currículo:
Adquisición
Interpretación
Análisis
Organización
Comunicación
Los docentes encargados de preparar el contenido curricular deben tomar en cuenta estos ejes a la hora de organizar el material y las actividades en el aula de clases. Para poder hacerlo correctamente, un docente debe conocer de manera muy detallada los fundamentos didácticos ya que permiten darle sentido y valor a la forma en que se desarrollan los procesos formativos en el salón de clases. Estos le permiten definir, seleccionar, diseñar, desarrollar y aplicar todo el contenido de la materia de manera que se relacionen con las características de sus estudiantes.

Comments