top of page
Buscar

Principales conceptos de la neuropsicología cognitiva

  • Foto del escritor: Patricia Villanueva
    Patricia Villanueva
  • 28 sept 2020
  • 4 Min. de lectura

Neurociencia Cognitiva


Es la disciplina que explica la relación entre la biología de nuestro ser cerebro y los procesos psicológicos superiores y todo esto se aplica a la educación.

  1. Conocimientos fundamentales sobre neurociencia cognitiva

El cerebro maneja nuestro proceso cognitivo. Nuestros pensamientos, aprendizaje, decisiones, lenguaje son un producto de este sistema y son causados por nuestra red de neuronas que se encuentran en el sistema nervioso.

La neuropsicología cognitiva explica los fenómenos de captación, procesamiento y manejo de la información desde diversos modelos, siendo los más populares el computacional y más recientemente el modelo de la metáfora de los ingredientes de una receta de cocina.


  1. Modelo Computacional: para este modelo la actividad mental funciona como una computadora capaz de manipular y procesar información por lo que se estudian los procesos que lo componen.

  2. Modelo de la metáfora de los ingredientes de cocina: Explica que los procesos cognitivos se representan mediante una metáfora de ingredientes en una roseta. Es decir, cuando una persona quiere cocinar algo, hay un listado de ingredientes y cada uno de tus medidas según lo que diga la receta. Luego la persona consulta la receta para realizar una serie de acciones tras de otra que se llama cocción. El cerebro es como la olla en donde todos los ingredientes de la receta se cocinan. A medida que la persona sigue cumpliendo la receta van surgiendo productos parciales. Cada vez que se señala un ingrediente distintos se modifica la totalidad del producto.

Los principales procesos que están dentro del campo de estudio de la neuropsicología cognitiva son los siguientes:

  1. Funciones Ejecutivas: Las Funciones Ejecutivas (FEs) son un concepto que resume la actividad superior cognitiva. En su origen, significa dirigir el comportamiento hacia una meta, lo que implica la inhibición de la red por defecto (o inercia cognitiva).

Compuesto por:

  1. Control inhibitorio

  2. Actualización de memoria de trabajo

  3. Flexibilidad cognitiva

La combinación del control inhibitorio, la actualización permanente de la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva es lo que nos permite inhibir nuestro comportamiento ante la satisfacción inmediata. Estos mecanismos se ven profundamente distorsionados en el caso de las adicciones.

b. Capacidades Viso espaciales: Existen dos conceptos básicos que son la sensación y la percepción. Sensación implica oír y se extiende todos los sentidos mientras que percepción viene de capturar. Por lo tanto es la acción de capturar por completo. La sensación significa que uno recibe la información por medio de nuestros sentidos como los oídos, ojos, nariz, piel y sensores gustativos y la percepción implica la interpretación de los datos sensoriales.


c. Cognición Social : Significa la capacidad que tenemos para mentalizar a otra persona. Es decir atribuirle intenciones, operaciones cognitivas restricciones y motivaciones de manera sistemática.


  1. Educación como espacio interdisciplinario

La interdisciplinariedad es cuando representantes de diversas corrientes se unen en torno a un objeto a ser investigado. Esto se hace con el fin de resolver problemas que la realidad plantea y que no se pueden resolver con un enfoque unidisciplinario. Lograr que la que las distintas disciplinas de articulen para que expliquen comprensivamente el problema y encuentren una solución es un gran desafío ya que implica poner en contacto distintos enfoques y modos de pensar así como distintos expertos que pueden ver un problema desde distintas perspectivas.

Existen 3 niveles según Jean Piaget:

  1. Multidisciplinariedad: Es un intercambio de conocimiento de carácter acumulativo de información. En este nivel no existe interacción entre las disciplinas

  2. Interdisciplinariedad: Todas las disciplinas desestructuran y reestructuran la información que se tiene para lograr un camino único interdisciplinario para resolver el problema que se tiene a colación.

  3. Transdisciplinariedad: Se logra interacción y reproducida entre investigaciones especializadas y se estructuran como un sistema total sin fronteras sobre las disciplinas.

  1. Disfunciones de procesos cognitivos, evolución y rehabilitación

    1. Rehabilitación Cognitiva: Existen muchas formas para enfocar y técnicas para rehabilitar nuestra habilidad cognitiva. Las mejores técnicas de rehabilitación cognitiva tienen las siguientes características:

      1. Son individualizadas

      2. Trabajan en conjunto entre paciente, familia y terapeutas

      3. Tienen metas relevantes de acuerdo a las capacidades de la persona

      4. Miden la eficiencia incorporando cambios en las capacidades funcionales.

      5. Se realizan evaluaciones constantes

      6. Se realiza una evaluación neuropsicológica completa para detectar la situación actual del paciente y establecer una línea de de base sobre el tratamiento que se va a seguir para lograr su rehabilitación entre los distintos terapeutas y profesionales que lo atienden.

    2. Mejorando el impacto de la docencia en estudiantes

Hoy en día la tendencia es diseñar tareas y actividades que tengan impacto en la vida diaria del estudiante forma se siente más motivados y les permite aplicar el conocimiento a su vida cotidiana. Existen dos tipos de modalidades:

  1. Estimulación no dirigida o práctica:propone que la ejercitación del cerebro conduce a un reacomodo de estructuras y funciones, con lo que mejora el rendimiento cognitivo del individuo.

  2. Estimulación directa o dirigida: se trata de estimulación específica o dirigida, pues las intervenciones se encaminan a actuar sobre una función cognitiva desde la perspectiva de la rehabilitación, con miras a mejorar el estado funcional del individuo.







BIBLIOGRAFÍA




 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por Blog- Educación para adultos. Creada con Wix.com

bottom of page