Neuropsicología
- Patricia Villanueva
- 22 sept 2020
- 2 Min. de lectura
Con la neuropsicología sabemos cómo la estructura del cerebro tiene relación con las funciones cognitivas de las personas. Cuando aprendemos se activan los sistemas de percepción, funciones ejecutivas, memoria, lenguaje, emociones, atención y motivación. Si entendemos estos conceptos podremos tener una base para poder tener una metodología didáctica que funcione mucho mejor para nuestros alumnos. La neuropsicología cognitiva es la encargada de ser el líder en los cambios de la revolución educativa del siglo XXI.
La psicología ha aportado muchísimo a la educación ya que su influencia marcó las prácticas pedagógicas y Andrea góticas durante la segunda mitad del siglo XX. Hoy en día la neuropsicología cognitiva nos permite tener nuevos conocimientos tanto de la estructura molecular del cerebro como de su funcionamiento y por lo tanto entendemos cuál es la relación de la enseñanza y aprendizaje.
Estudios demuestran que el aprendizaje escolar tiene un aumento en la comunicación de las neuronas del cerebro ya que activa ciertas regiones del mismo que permite que más conocimiento sea absorbido.
La neuropsicología cognitiva explica cómo el cerebro procesa la información que se aprende. Es decir, es la disciplina que explica la relación entre la biología de nuestro ser cerebro y los procesos psicológicos superiores y todo esto se aplica a la educación. Nuestras emociones son determinantes a la hora de aprender. Ya que en un ambiente indicado estamos más receptivos a aprender la información que escuchamos.
El cerebro maneja nuestro proceso cognitivo. Nuestros pensamientos, aprendizaje, decisiones, lenguaje es un producto de este sistema y son causados por nuestra Red de neuronas que se encuentran en el sistema nervioso. Con la neuropsicología cognitiva entendemos como la información se capta se procesa se maneja y por lo tanto se absorbe.

Comments