top of page
Buscar

La evaluación y su importancia

  • Foto del escritor: Patricia Villanueva
    Patricia Villanueva
  • 10 oct 2020
  • 2 Min. de lectura

La evaluación es la forma en que un profesor puede medir cuánto un estudiante aprendió sobre el material que ha enseñado en el aula de clases. Asimismo, es una forma de medir la eficiencia en el proceso de enseñanza del docente para así poder determinar si el material de la clase se está impartiendo de la mejor manera para los estudiantes. Mediante la evaluación se puede revisar la forma en que una lecciones se presenta e incluso se pueden tener nuevas formas para transmitir este conocimiento.


El docente debe procurar que la evaluación se desarrolle como un proceso formativo y reflexivo ya que está directamente relacionada con el proceso de enseñanza y de aprendizaje.



La evaluación tiene tres niveles: 

  1. Nivel psicopedagógico: Se aplica a los alumnos

  2. Nivel ideológico: podemos decir que la evaluación tiene dos funciones importantes: legítima la herencia cultural y elimina a los sujetos que no han asimilado los principios ideológicos que se quieren transmitir

  3. Nivel técnico: La evaluación va dirigida a comprobar cómo funciona el sistema educativo y si el mismo está cumpliendo sus funciones.


Las evaluaciones deben medir la competencia del estudiante. Las competencias son la habilidad de hacer bien las cosas en un determinado contexto a partir de características y cualidades que tenga una persona. La competencia es lo que hace que una persona pueda hacer de manera adecuada un trabajo determinado. Las competencias miden los conocimientos, las aptitudes, y las habilidades.


No podemos permitir que los estudiantes se gradúen sin obtener el mínimo requerido de competencias para desempeñarse como profesionales idóneos, aun cuando se gradúen con la mínima nota para pasar (3 en nuestro país). Es por esto que las evaluaciones son tan importantes. Sirven como filtro para determinar quienes llegan al entorno laboral como profesionales competentes y quienes todavía deben afinar conceptos.



Una buena práctica evaluadora considera si los criterios a ser evaluados son claros y conocidos previamente por todos los implicados, la información que impartió cumple con los objetivos del currículum,  si hay forma de conseguir un juicio valorativo sobre la base de la respuestas dadas por los alumnos, y entender que este proceso de evaluación no termina con la calificación o cuando se señala lo que el alumno puso bien o puso mal.


Al final del proceso de evaluación, se necesita retroalimentación del profesor a fin de que el alumno termine de comprender sus resultados y que pueda afianzar en caso de ser necesario. 



Referencia: 

  • Universidad del Istmo, Estrategias de Evaluación, Material del Módulo 1 y Módulo 2. 

  • Diplomas UCC. (2015, marzo 24). Evaluar por competencias en la educación superior. [Archivo de ideo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=gZXXm3C4ExU


 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por Blog- Educación para adultos. Creada con Wix.com

bottom of page