“Las diferencias y similitudes de la andragogía y pedagogía en la enseñanza”
- Patricia Villanueva
- 21 sept 2020
- 6 Min. de lectura
INTRODUCCIÓN
Desde que nacemos estamos aprendiendo tanto en ambientes formales como informales. Cuando somos niños, aprendemos mediante la pedagogía, y al convertirnos en jóvenes y en adultos la manera que aprendemos es mediante la andragogía.
La pedagogía utiliza técnicas de enseñanza, para el aprendizaje infantil, por medio del modelo de instrumentación pedagógica y estrategias educativas. Es “el conjunto de acciones que se llevan a cabo en el campo educativo, apoyadas en procedimientos y métodos que le dan sistematicidad al estudio de la problemática educativa existente en el ámbito de la enseñanza aprendizaje”. (Ander Egg, 2004).
La andragogía es la guía o conducción, de un conjunto de técnicas de aprendizaje o enseñanzas, donde los aprendices son los adultos. Busca el mejoramiento de la educación y se enriquece el aprendizaje con el acopio de experiencia. Ofrece los principios fundamentales que permiten el diseño y conducción de procesos docentes más eficaces, en el sentido que remite a las características de la situación de aprendizaje, y por tanto, es aplicable a diversos contextos de enseñanza de adultos, como por ejemplo, la educación comunitaria, el desarrollo de recursos humanos en las organizaciones y la educación universitaria” (Knowles, 2001).
Similitudes entre la pedagogía y la andragogía
Aunque la pedagogía se ocupa de enseñar a niños y la andragogía lo hace con adultos, ambas disciplinas tienen muchas similitudes. Entre ellas es que ambas:
Forman parte de las ciencias de la educación
Tratan con el aprendizaje como objeto de estudio y tienen como objetivo la educación del ser humano.
Se fundamentan en: ideas, principios, hipótesis , definiciones, conceptos, modelos y teorías .
Permiten que aprendizaje se puede dar dentro de un aula de clases en una institución educativa o en ambientes más relajados como parques con juegos en caso de la pedagogía o en trabajos grupales en caso de la andragogía.
Presentan al docente como la persona encargada de impartir el conocimiento y de la relación con los estudiantes.
Tienen en común un conjunto de etapas que se cumplen en sus procesos de formación.
Insisten y profundizan en la elaboración de una teoría empíricamente contrastable.
Mantienen y sustentan lo general, es decir, lo que puede repetirse y verificarse.
Cumplen con una de las características fundamentales de la ciencia como lo es tener Carácter Interdisciplinario.
Han tenido propulsores muy reconocidos en sus campos académicos. La pedagogía tiene a: John Locke, Jacobo Ruseau, Juan Enrique Peztalozzi (, Helen Parknust, Ovidio Decroly , Jonh Deweey. La andragogía tiene a: Alexander Kapp, Eduardd Liderman y Malcom Knowles.
Diferencias entre la pedagogía y la andragogía
La diferencia primordial entre ambas metodologías se centra en el estudiante que cada una maneja y la forma en que cómo aprendemos según la etapa de la vida en la que nos encontremos. Como aprendemos de manera distinta, la metodología de enseñanza aprendizaje debe ser modificada para lograr el mejor resultado. Las principales diferencias son:
Estudiante: Como ya hemos mencionado, la pedagogía trata con niños y jóvenes mientras que la andragogía trata con adultos. Desde el criterio legal, adulto es toda persona que ha alcanzado la mayoría de edad, por el cual le emiten un documento legal que así lo certifica (cédula de identidad personal). Desde el punto de vista psicológico el adulto es quien ha alcanzado la madurez, esto es un desarrollo mental acorde a su edad cronológica.
Educador: El la pedagogía, el educador es un profesor o un docente. En la andragogía, el educador pasa a ser un facilitador o un tutor.
Objetivos y Plan de Estudio: En la pedagogía, el profesor decide los objetivos y lo que se aprende y qué tipo de metodologías didáctica se utilizarán en el aula de clases con el fin de impartir los conocimientos a los niños en el salón.
En la andragogía, el adulto es quien decide qué y para qué aprender. Muchas veces los adultos tienen necesidades que le exigen saber más de lo que el profesor enseña. Éstas necesidades son a causa de la vida cotidiana y de las responsabilidades laborales que puede tener. Cuando esto sucede, El adulto busca por sus propios medios más información con el fin que se acomode a las necesidades que tiene.
Meta del curso: En el modelo pedagógico, los niños solamente necesitan saber lo que el profesor enseña. Es decir, los exámenes y los trabajos son guiados o expuestos en base a lo que se aprende en clase de acuerdo un material prueba previamente establecido.
En el modelo andragógico, los adultos son autónomos y exigen el profesor más información de acuerdo a la realidad del adulto. Por ejemplo, en una clase de maestría de derecho comercial, un alumno quién es ya un abogado en práctica va a exigir al profesor que dé más ejemplos y que profundice en temas que le competen directamente a este alumno en su vida profesional mientras que un niño no cuestiona lo que un profesor le enseña y contesta tal cual en los exámenes o en cualquier tipo de evaluación con la que se encuentre.
Relación entre el educador y los alumnos: En el modelo pedagógico, el profesor exige a los alumnos y el alumno acata estas instrucciones de manera unidireccional. Es decir cuando profesor llega a un aula de clases, es él o ella quien impone el comportamiento y las normas del salón. Así mismo, impone a los alumnos las lecciones que deben aprender y las actividades que se realizan.
En el modelo andragógico, el docente es un facilitador y el conocimiento se da de forma bidireccional. Quiere decir que entiende que cada uno de los alumnos que está en el aula de clases trae consigo experiencia previa y mucho conocimiento que se puede aplicar a la lección que se tiene presente y todos los participantes se enriquecen de los demás. El facilitador entiende que todos los alumnos aprenden de los otros al intercambiar experiencias de la vida cotidiana. De esta forma, el aprendizaje se puede aplicar inmediatamente. En el modelo pedagógico, la experiencia del alumno no se tomen cuenta pues es poco útil ya que usualmente son personas muy jóvenes quienes no cuentan con mayor experiencia en la vida.
El proceso de aprendizaje: en el modelo pedagógico el proceso de aprendizaje gira en torno a respuestas y productos. En el modelo andragógico , el proceso de aprendizaje gira alrededor de resolver situaciones conflictivas y complejas ya que el aprendizaje se organiza en torno a problemas.
Evaluaciones: En la pedagogía, las evaluaciones son impartidas por el profesos de manera rígida, con normas y notas. En la andragogía, las evaluaciones son realizadas mediante evidencias reunidas por el educando, validada por sus compañeros, facilitadores y expertos.
CONCLUSIÓN
Los niños y jòvenes aprenden de manera diferente a los adultos y es por eso que existen dos metodologías distintas para cada grupo. La pedagogía, la cual es utilizada para enseñar a niños y jóvenes y la andragogía a los adultos.
A diferencia de los jóvenes quienes en muchos casos son obligados ya sea por sus padres o por el gobierno a estudiar, los adultos tenemos condiciones especiales en el aprendizaje. Nuestros intereses giran alrededor de ascenso laboral, nuestro bienestar, o el autoestima. Los objetivos de aprendizaje de un adulto son claros concretos y valorizados.
Asimismo, los logros son valorados intensamente y existe una gran preocupación por el fracaso. Los adultos llevamos con nosotros el peso experiencias pasadas y muchas veces se pueden traducir a frustraciones en cuanto a el aprendizaje de nuevos conocimientos.
La adultez es una fase muy larga de la vida y hay muchísimos factores que se deben tomar en cuenta. Por ejemplo, es una realidad que los adultos perdemos la memoria a corto plazo sin embargo no perdemos la capacidad general de aprender.
Así mismo, es cierto que hay áreas en donde los niños y jóvenes tienen ventajas sobre los adultos como por ejemplo el uso de las tics y la enseñanza de nuevos idiomas pues necesitan áreas del cerebro que no responden tan rápidamente en adultos.
Es importante recalcar que algunas capacidades mejoran con los años ya que tenemos experiencias pasadas que aplicamos al problema presente. Además, los adultos tenemos la facultad de tener más concentración cuando entramos a una tarea. No nos criamos con tecnología por la por lo que nuestro cerebro capta y procesa la información de manera distinta.
La gran diferencia entre ambas disciplinas es que la andragogía está dirigida a un método en donde predomina la información y la pedagogía tiene una metodología donde predomina la formación.
Es importe que el educador esté debidamente formado en cuanto a las similitudes y diferencias entre ambas metodologías con el fin de que pueda manejar la clase de acuerdo a la edad de los estudiantes y así lograr mantener la motivación y lograr el aprendizaje del material del curso.
BIBLIOGRAFÍA
Webscolar, “Diferencias y semejanzas entre pedagogía y andragogía”, Recuperado de: https://www.webscolar.com/diferencias-y-semejanzas-entre-pedagogia-y-andragogia
Material del Módulo 1, Teorías y Principios del Aprendizaje en Adultos
Portafolio de Andragogía Bani Oliveros, “Diferenciación entre Pedagogía y Andragogía”, recuperado de: https://sites.google.com/site/portafolio1oliverosbani/1-1-actividad-1-cuadro-comparativo

Comentarios