top of page
Buscar

Desvelamiento de las Prácticas Docentes Universitarias

  • Foto del escritor: Patricia Villanueva
    Patricia Villanueva
  • 22 sept 2020
  • 5 Min. de lectura

La didáctica universitaria es la teoría que estudia los problemas de la enseñanza superior con el propósito de que el aprendizaje se lleve a cabo de manera correcta. Es el estudio de las técnicas que se utilizan para enseñar y se divide entre Didáctica General y Didáctica Especial. 


La Didáctica General es una disciplina que explica cómo la enseñanza es una tarea intencional y sistemática que logra formar al estudiante. La Didáctica Especial se enfoca en la enseñanza de cada una de las materias en particular.


Esta enseñanza se entiende como una tarea intencional y sistemática que tiene como propósito la formación del estudiante. La didáctica lleva siempre una estrategia y se aplica a todas las disciplinas que se enseñan y permite que los alumnos aprendan y utilicen sus conocimientos y experiencias previas junto a las expectativas que tengan en su proyecto  de vida. 


La estrategia a la que nos referimos,  se define como un conjunto de procedimientos,  métodos o pasos que utilizan los docentes y estudiantes para que se logre el aprendizaje de la materia. 


Los procedimientos o herramientas didácticas pueden incluir: la observación, experimentación, intuición, análisis, comparación, y abstracción. También, se incluyen procedimientos deductivos como:  síntesis, razonamiento, sinopsis, demostración, diagrama, repetición, esquema, y aplicación. Así mismo, los docentes utilizan muchos tipos de técnicas para poder lograr el aprendizaje, tales como: narración, investigación, canto, demostración, cuestionario, visualización, mesa redonda.


RETOS


La didáctica universitaria enfrenta retos que fuerzan a replantear  la forma en que los docentes enseñan una asignatura.  Tradicionalmente, el docente es quien sabe y el estudiante es quien debe asimilar el conocimiento. Sin embargo, hoy en día vivimos en un ambiente más complejo y competitivo. Todos tenemos  información al alcance de nuestras manos por lo que el proceso de planificación educativa se vuelve aún más especializada. Se requiere que los docentes aprendan a utilizar las herramientas y procedimientos y estrategias que garanticen  que el plan de estudio de las distintas materias sean adaptados a las nuevas necesidades formativas. 


El principal desafío que encontramos para la didáctica universitaria tiene su raíz en el proceso de investigación de la enseñanza,  ya que para que se desarrolle correctamente cada uno de los docentes tienen la obligación de tratarla como una ciencia. Esto quiere decir, que se deben detallar todos los procesos utilizados en el aula de clases, los resultados que se han obtenido, la experiencia de los estudiantes, y el proceso de aprendizaje de principio a fin. De este modo, el docente puede reflexionar sobre lo actuado en esa materia para poder ajustar su práctica y obtener mejores resultados para el próximo grupo de estudiantes que pase por su aula.


También es importante que los docentes conozcan todas las herramientas que se utilizan a la hora de enseñar y que mejoran el proceso de aprendizaje. Éstas herramientas son conocidas mediante investigaciones que deben hacer por sus propios medios. 

Un reto que tiene la educación universitaria es que muchos docentes no se preparan y no investigan acerca de los procesos de enseñanza. Los alumnos saben cuando un profesor no está preparado continuamente en el proceso de enseñar y también cuando no puede relacionar la materia específica que está enseñando con otras áreas para así poder demostrar un conocimiento más interés interdisciplinario. 


Muchos profesores no buscan la preparación pues no reconocen la existencia de teoría didáctica y las instituciones de enseñanza superior no brindan educación continua sobre las últimas tecnologías métodos y herramientas que se pueden utilizar en las aulas de clase. Por este motivo, muchas clases se dictan por años de manera empírica y el desarrollo de la materia se hace sin marcos teóricos o con marcos teóricos que ya no son válidos. 


Cada centro de estudio y carrera tiene su propia metodología didáctica. Por ejemplo,  yo estudié derecho en los Estados Unidos. En este país se utiliza el modelo Socrático. Es decir, el profesor espera que los alumnos vayan preparados de antemano al salón de clases, lo que implicaba leer todo el material antes. En clases, el profesor hacía preguntas abiertas y llamaba a los alumnos al azar. El alumno debe poder contestar la pregunta y en base a su respuesta el profesor seguía hilando conocimiento en una especie de conversación. El alumno solo iba respondiendo y aprendiendo a la vez que el profesor guiaba. El profesor espera que el resto de la clase tome notas de lo aprendido y este material puede ser objeto de un exámen.  


Aunque esta metodología es efectiva y es la base de las facultades de derecho en Estados Unidos y muchos países de Europa,  con mis alumnos no utilizo este método. En realidad,  mis alumnos son son profesionales quienes trabajan todo el día y no tienen el tiempo que tenía yo en la facultad de leyes para estudiar tanto material de antemano. Tratar de tener una discusión guiada como las que tenían los profesores  conmigo no tendría un resultado positivo. 


Para lograr un mejor aprendizaje, entrevisto a todos mis estudiantes con el fin de conocer su experiencia previa en la materia que vamos estudiar y poder comprender su motivación para tomar esta clase. Procuro utilizar material audiovisual con ejemplos actuales e interesantes para todos los estudiantes tales como películas, series, y videos cortos. Así mismo,  promuevo trabajos en grupo en donde existe transferencia de conocimiento entre los estudiantes.


Para ser sincera, las instituciones en donde en partidos los cursos hasta este momento no han exigido de mí ningún tipo de investigación previa o posterior a cada una de las clases.  Sin embargo, a mí sí me ha interesado saber el impacto que tiene el material sobre mis estudiantes por lo que al final de la clase pido que llenen una evaluación y estudio su contenido para mantener o modificar procedimientos o herramientas utilizadas. 


A raíz de los comentarios de los estudiantes,  he modificado algunas de las metodologías dentro del salón de clase. Por ejemplo, tenía un trabajo en grupo y por comentarios de los estudiantes me he dado cuenta que el trabajo toma más tiempo de lo que yo les permito y que las instrucciones no siempre han sido claras. Al estudiar y comprender que esta metodología en clase no estaba teniendo el resultado esperado, la he modificado y he obtenido buena retroalimentación con los nuevos ejercicios.


Es importante que un docente puedo encontrar la solución para tratar de integrar a todos los alumnos, lograr que el aprendizaje sea más llevadero y para hacerlo utilice el modelo didáctico adecuado, las estrategias de motivación y participación tomando en cuenta modelos andragógicos pues nos encontramos ante alumnos adultos, quienes aprenden de manera distinta y quienes ya cuentan con conocimientos y experiencias previas. 


Así mismo, es igual de importante que las universidades capaciten a los docentes que dictan clases en las mismas con el fin que cada materia sea tratada de modo investigativo. En este sentido, es importante que los alumnos tengan la oportunidad de calificar el desempeño de los docentes luego de finalizada la materia con el fin que la universidad sepa si la metodología utilizada está cumpliendo su cometido. 


Conocer una materia no es suficiente para el éxito de la transferencia de aprendizaje. En la docencia se requiere creatividad y metodología para crear interés en la materia que se está tratando de enseñar a los alumnos. Asimismo,  la didáctica se tiene que tomar como una ciencia y los docentes deben desarrollar el espíritu de investigación tanto para poder enseñar una materia como para motivar a sus estudiantes a que investiguen por su cuenta el material que están aprendiendo en el aula de clases.



Referencia 

  1. Material Módulo 1 del curso Didáctica Universitaria, recuperado el 6 de agosto de 2020. 

  2. LA Universidad de la Sabana, Aproximación histórica al concepto de didáctica universitaria. Recuperado de: https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2084/2885 

  3. Revista Universidad y Sociedad, Los retos actuales de las instituciones de educación superior en el área de la gestión.  Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000200008

  4. Educación Superior, “Introducción a las estrategias didácticas para la educación superior”.   Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=GS1OI7V3zpU

  5. Waldo Caballero Toledo, “Didáctica Universitaria en el Siglo XXI”, recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=e88YDGlQTkg

  6. Franco Ismael Ureña Ortiz. (2017, Agosto 29). Retos Didáctica Universitaria[Archivo de Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ufs8caTYFaw&feature=youtu.be







 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por Blog- Educación para adultos. Creada con Wix.com

bottom of page