top of page
Buscar

Conceptos de las neurociencias para mejorar el sistema de enseñanza aprendizaje en Derecho.

  • Foto del escritor: Patricia Villanueva
    Patricia Villanueva
  • 22 sept 2020
  • 5 Min. de lectura

Conceptos de las neurociencias para mejorar el sistema de enseñanza aprendizaje en el área de Derecho y Ciencias Políticas 



INTRODUCCIÓN


La neurociencia es la ciencia del cerebro y abarca la investigación de base ligada a la psicofarmacología, la neuroimagen y la genética molecular. También se conoce el proceso por el cual medimos las actividades del cerebro con aspectos tecnológicos para entender cómo se dan las interconexiones cerebrales para tener un panorama más completo de lo que es nuestro cerebro.


La psicología, la educación y la neurociencia ya se está encaminando de manera conjunta para entender el fenómeno de enseñanza aprendizaje. Los procesos cognitivos, afectivos y conductuales contribuyen a la formación de las personas en proceso de constante interrelación.


La neurodidáctica es una disciplina reciente que se ocupa de estudiar la optimización del proceso de enseñanza – aprendizaje basado en el desarrollo del cerebro, o lo que es lo mismo, es la disciplina que favorece que aprendamos con todo nuestro potencial cerebral.


Sabemos que no hay dos personas que piensen cierta o actúan de la misma forma y esto es muy importante en el ámbito de la educación ya que permite entender que hay diversidad que se basa en cómo funciona nuestro cerebro. Esto significa que debe haber un cambio en cómo se educa ya que estamos frente a un desafío en donde se debe inculcar aprendizaje en distintas mentes que tienen diferentes motivaciones lo que hace que el aprendizaje se desarrolle de una manera distinta en cada persona.


Todo docente debe saber cómo madura y aprende el cerebro, cómo se procesa la educación y cómo se controlan las emociones ya que esto da pie a los distintos estados de conducta y de absorción del material que se quiere impartir en un aula de clases. 


La neurociencia tiene diversas herramientas que aporta en el campo educacional. Aporta conocimientos fundamentales acerca de cómo funcionan las bases neurales del aprendizaje, de la memoria, y de las emociones las cuales son fortalecida y estimulada en el aula de clases por el docente. En este ensayo se exploran las emociones y la  Interacción y cooperación social y como ambos factores cómo afectan el aprendizaje. Así mismo, se listan algunas herramientas que  un docente puede utilizar para aprovechar estos conocimientos que tenemos sobre nuestro cerebro y ponerlos en uso para maximizar el aprendizaje en el aula de clases. 



  1. Emociones y estado de ánimo: Las neurociencias nos permiten conocer cómo funcionan las emociones en nuestro cerebro y nos demuestra que las emociones positivas estimulan la producción y liberación de dopamina. 


La dopamina tiene muchas funciones en el cerebro, incluyendo papeles importantes en el comportamiento y la cognición, la actividad motora, la motivación y la recompensa,el sueño, el humor, la atención, y el aprendizaje.


Esto significa que si los estudiantes disfrutan el entorno académico, sienten que hay conexión real con el docente y sus compañeros y estarán creando dopamina en su cerebro lo que les permitirá prestar más atención,  recordar lo aprendido en clase, aplicar lo aprendido y mejorar su comportamiento. 


Es decir, las emociones positivas asocian el aprendizaje con el placer y el bienestar. 


Los estudiantes deben disfrutar is a clases. Es por esto que el docente a nivel universitario debe procurar que el ambiente sea óptimo para el aprendizaje:

  1.  Estar debidamente preparado en los temas a enseñar; 

  2. Incorporar el aprendizaje previo que trae el adulto participante;  

  3. Respetar la personalidad y la individualidad de los estudiantes;

  4. Fomentar relaciones simétricas tanto con el profesor como con sus compañeros; 

  5. Procurar que el alumno pueda aplicar todo lo que se aprende a problemas de la vida real.

  6. La formación debe combinarse con las demás actividades que hace un adulto cotidianamente.

  7. En un aula de Derecho y Ciencias Políticas es usual la discusión de temas legales y políticos actuales. Un docente debe procurar que estas discusiones se realicen de la manera más objetiva posible, sin tomar ados ni posiciones particulares pues sus alumnos pueden sentirse ofendidos y emocionalmente afectados. 

2. Interacción y cooperación social: La neurociencia nos permite entender que el ser humano está diseñado para convivir en sociedad. Es en este ambiente en donde mejor se desarrollan sus competencias y donde florece el aprendizaje. 


Los escáneres cerebrales demuestran que cuando los alumnos participan en actividades cooperativas bien diseñadas, sus cerebros liberan más dopamina, lo que favorece el almacenamiento de información en la memoria a largo plazo. 


Los trabajos en grupo son una excelente herramienta que puede utilizar un docente estrechar las relaciones interpersonales de los compañeros de clases y así para procurar la el aprendizaje cooperativo ya que hay transferencia de conocimiento. 


Los grupos deben ser pequeños (2-4) estudiantes y las evaluaciones son grupales. Todos los miembros del grupo  deben asumir la responsabilidad de alcanzar los objetivos grupales, y otro individual donde cada uno se responsabilizará de sus objetivos propios. 


Un ejemplo para una clase de Derecho y Ciencias Políticas es realizar investigaciones y exposiciones sobre nuevos proyectos de ley o crear grupos de debate en donde cada lado representa a una de las partes y argumenta como equipo un caso. La preparación que conlleva este tipo de actividades permitirá que los alumnos compartan conocimientos y realmente se lleguen a conocer hasta el punto de crear amistades profesionales que duren toda una vida. 


Es importante recalcar que antes de introducir el aprendizaje cooperativo en el aula se han de realizar pequeñas dinámicas de grupo que permitan que los alumnos se conozcan y creen un sentido de pertenencia con el grupo. 


CONCLUSIÓN


Las neurociencias nos permiten entender que tanto las emociones del alumno como su interacción social afectan directamente el aprendizaje. 


Es labor del docente desarrollar un ambiente de aprendizaje adecuado e inspirar la  motivación genuina por aprender en el estudiante determinando cuál factor está influyendo negativamente y aplicando estrategias para mejorarlo.Así mismo, debe procurar que sus alumnos no se sientan aislados y que interactúen entre ellos. Una buena forma de promover el compañerismo es mediante la educación cooperativa y trabajos en grupo. 


El perfil del profesor lo integran competencias didácticas, pedagógicas, socioafectivas, comunicativas y finalmente, las competencias profesionales específicas. 


Es decir, el profesor universitario no solo debe tener un dominio de un área específica del conocimiento sino debe tener las competencias para la docencia en un alto grado de desarrollo a fin de establecer relaciones respetuosas, amables, y encaminadas al beneficio del aprendizaje de todos sus alumnos teniendo en cuenta sus emociones y la interacción entre los compañeros.


BIBLIOGRAFÍA 


  1. (Paniagua 2013, y Morales y Burgos (2015).

  2. Portal académico Asociaicón Educar. Monografia- Curo de Capacitación Docente en Neurociencias. Recuperado de: https://asociacioneducar.com/monografias-docente-neurociencias/h.veloz.pdf

  3. Portal El Español. ¿Qué funciones tiene la dopamina en mi cuerpo y cómo puedo aumentarla?. Recuperado de: https://www.elespanol.com/omicrono/tecnologia/20141208/funciones-dopamina-cuerpo-puedo-aumentarla/19748165_0.html

  4. Palomera, Briones y Gómez-Linares, 2017

  5. Portal Ecuela con Cerebro. El Cerebro Social- Cooperación en Aula. Recuperado de: https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2014/10/23/el-cerebro-social-cooperacion-en-el-aula/

  6. Portal Ed In Tech, ¿Qué es el aprendizaje cooperativo? Definición y Elementos Esenciales, Recuperado de: https://edintech.blog/2018/01/24/aprendizaje-cooperativo-definicion-elementos-esenciales/










 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por Blog- Educación para adultos. Creada con Wix.com

bottom of page